sábado, 30 de abril de 2011

NASA llevará arañas al espacio

N 3-D Los científicos quieren analizar si afecta
 y cómo la hace un ambiente de ingravidez
en el tejido de sus telarañas
(Foto: Especial 
El transbordador Endeavour dejará dos especímenes junto con moscas de fruta para que la tripulación de la Estación Espacial Internacional estudie su comportamiento en ingravidez La misión STS-134 del Endeavour llevará arañas al espacio en lo que será el segundo experimento para conocer su comportamiento en un ambiente sin gravedad.

La investigación llamada Commercial Generic Bioprocessing Apparatus Science Insert-05 (CSI-05) es la continuación de la CSI-03 que llevó por primera vez éstos especímenes a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El transbordador de la NASA llevará un par de arañas doradas o Nephila clavipes que son capaces de tejer una red asimétrica en tres dimensiones, a diferencia de las Larinioides patagiatus y Metepeira que habían sido las primeras huéspedes orbitales que tejen redes simétricas.

Los científicos quieren analizar si afecta y cómo la hace un ambiente de ingravidez en el tejido de sus telarañas. Además del impacto en el comportamiento de las arañas, y por supuesto de las moscas de fruta que las alimentarán.

Aunque la NASA aclaró que las moscas de fruta no serán sólo alimento, ya que en sí mismas representan un estudio aparte, ya que los científicos planean observar su movilidad para detectar cómo reaccionan a la microgravedad. Además prevén que crecerán y sus patrones de conducta y vuelo se desarrollarán de otra manera no conocida.

El CSI-05 retomará lo aprendido en el experimento CSI-03 que sólo duró ocho días y las arañas y moscas mantuvieron contacto por lo que impidieron que se viera en su totalidad su comportamiento en los compartimentos en los que se mantenían.

Ahora los científicos del Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial (NSBRI, por sus siglas en inglés) colocarán a las moscas y a las arañas en compartimentos separados. La tripulación de la EEI introducirá cada cuatro días las moscas a las dos arañas que contarán con sus propios hábitats que serán visibles para las anotaciones de los científicos en los 45 días que dure la investigación.

Acercamiento

Este proyecto también posee un importante sentido educativo patrocinado por el Colegio de Medicina Baylor del Centro Educativo Outreach y la organización Orion's Quest, ya que mientras las arañas orbiten en el espacio, estudiantes en la Tierra podrán observar sus propios especímenes y compararlas con las de la EEI.

El sitio bioedonline.org publicará imágenes diarias que proporcionarán los astronautas del BioServe Payload Operations and Control Center.

"Creo que la gente puede relacionarse mejor con los insectos que vemos en la vida diaria para interesarse en estos experimentos. Además de los resultados visuales que este experimento tendrá lo hará más cercano al público en general", dijo Stefanie Countryman, coordinadora del proyecto CSI-05 http://www.eluniversal.com.mx/ leer mas

¿Se ha detectado ya el bosón de Higgs?

Simulación del bosón de Higgs
JOSE MANUEL NIEVES El pasado martes se extendió por internet el rumor de que los físicos del LHC, el mayor colisionador de partículas del mundo, lo habían detectado por primera vez El pasado martes, y como un reguero de pólvora, se extendió por internet el rumor de que los físicos del LHC, el mayor colisionador de partículas del mundo, habían detectado por primera vez el bosón de Higgs, la partícula divina que se considera responsable de la masa de todas las demás y uno de los mayores objetivos de la Física contemporánea. El rumor se sustentaba en una nota interna de los investigadores del detector Atlas (uno de los cuatro que forman parte del LHC) en la que comentaban el posible descubrimiento. Ayer, varios portavoces del CERN, el laboratorio europeo de física de partículas que alberga al LHC, han pedido calma y lamentado la filtración del documento. Si hay algo, han dicho, se sabrá a su debido tiempo...

La nota interna habla de la observación de una resonancia en los 115 GeV, justo la clase de fenómeno que se esperaría detectar si se hubiera encontrado un bosón de Higgs en ese rango de energía . Sin embargo, el elevado número de eventos observados, hasta treinta veces más de los predichos en el Modelo Estándar de Física de Partículas, sorprendían a los propios investigadores. La imagen muestra una simulación sobre la clase de evento que se espera observar al encontrar el hasta ahora esquivo bosón.

Ayer mismo, James Gillies, portavoz del CERN, aseguraba que la nota, "es ciertamente auténtica", aunque a pesar de ello nunca fue escrita con intención de ser publicada. Se trata, aseguró, de un "primerísimo" paso en el camino de un riguroso proceso de revisión, y antes de aventurarse a hacer cualquier anuncio espectacular es necesario realizar comprobaciones más detalladas. Es decir, que Gilles ni afirmó ni negó que el histórico descubrimiento se haya realizado. Si finalmente se logra probar su existencia, el bosón de Higgs podría arrojar luz sobre el por qué la materia posee esa extraña propiedad que llamamos masa.

"Pienso que, principalmente, la excitación se debe -añadió Gilles- al increíble sentido de anticipación que existe en estos momentos en la Física de partículas". En estos momentos, miles de investigadores de todo el mundo están analizando al milímetro los datos recogidos por el Atlas para ver si, efectivamente, estamos ante el tan esperado descubrimiento.



Sin embargo, la filtración de la nota (arriba) ha sacado la cuestión a la luz pública de forma prematura, en un momento en que el debate se está llevando a cabo, aún, "a puerta cerrada". Es algo muy poco habitual, aseguran los investigadores, que esta clase de material tan específico y detallado se haga público.

La nota lleva los nombres de cuatro de los investigadores del experimento Atlas, uno de los cuatro grandes detectores dispuestos alrededor del gran anillo colisionados del LHC, de 27 km. de diámetro. En el documento se dice textualmente que las mediciones realizadas en el rango de los 115 GeV son "la primera observación definitiva de una Física más allá del Modelo Estandar". Expertos del CERN aseguran por su parte que decenas de notas parecidas circulan entre los científicos del Atlas cada semana. Y que muy pocas de ellas terminan convirtiéndose en un hallazgo real que se publique en alguna revista especializada.

Sea como fuere, habrá que esperar. Sólo el tiempo dirá si la nota interna de los Físicos es, o no, el primer paso hacia uno de los más espectaculares y esperados descubrimientos de la Física moderna.
http://www.abc.es/ leer mas

viernes, 29 de abril de 2011

La estación espacial recibe 2,7 toneladas de suministros

Foto: NASA TV
Una nave de carga Progress 42 quedó acoplada al módulo de atraque Pirs de la Estación Espacial Internacional este viernes a las 17.28 hora peninsular española, informó la NASA.La nave automatizada fue lanzada a las 9.05 del miércoles desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, llevando 879 kilos de combistible, 50 de oxígeno y aire, 420 litros de agua y 1.350 kilos en equipos de mantenimiento de hardware, ewuipos de prueba y reabastecimiento para la tripulación de la expedición 28. leer mas

Desvelan el exoplaneta sólido más denso conocido

Foto: JASON ROWE, NASA AMES AND SETI INSTITUTE
Un equipo internacional de astrónomos ha revelado los detalles de un insólito exoplaneta que haría que el Pandora de la película Avatar palideciera en comparación. leer mas El planeta, denominado 55 Cancri e, es un 60 por ciento más grande en diámetro que la Tierra, pero ocho veces más masivo. Esto tiene importancia ya que el planeta sólido más denso conocido hasta ahora lo es solo dos veces más que nuestro planeta, según un equipo liderado por astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y las universidades de British Columbia, Harvard y California en Santa Cruz.

La investigación, basada en observaciones del telescopio espacial canadiense MOST (Microvariabilidad y Oscilaciones de Estrellas), se ha presentado para su publicación en el Astrophysical Journal Letters. MOST es una misión de la Agencia Espacial Canadiense.

Aproximadamente a 40 años luz de la Tierra, 55 Cancri e orbita una estrella - llamada 55 Cancri A - tan cerca que su año es inferior a 18 horas. "Podriamos establecer las fechas en este mundo por un reloj de pulsera, en lugar de con un calendario", dice el astrónomo Jaymie Matthews.

La temperatura en la superficie del planeta podría ser tan alta como 2.700 grados centígrados. "A causa del calor infernal, es poco probable que 55 Cancri e tenga una atmósfera", dice el autor Josh Winn del MIT. "Así que este no es el tipo de lugar donde los exobiólogos esperan que haya vida."

Sin embargo, 55 Cancri e es el tipo de lugar que los científicos exoplanetarios están ansiosos de visitar con sus telescopios, dice Winn. "El brillo de la estrella madre hace posibles muchos tipos de mediciones sensibles, por lo que 55 Cancri e es el laboratorio perfecto para probar las teorías de formación, evolución y supervivencia de planetas", explicó.

Mientras que el planeta no es visible, incluso a través de un telescopio, su estrella, 55 Cancri A, se puede observar a simple vista durante los próximos dos meses en una noche oscura.

jueves, 28 de abril de 2011

Voyager de la NASA

Más de 30 años después de haber salido de la Tierra, dos sondas Voyager de la NASA se encuentran ahora en el borde del sistema solar. No sólo eso, todavía están trabajando. Y con cada día que pasa ​​están enviando de vuelta un mensaje que, a los científicos, es a la vez inquietante y apasionante. Es extraño", dice Ed Stone, de Caltech, científico del proyecto Voyager en 1972. "Voyager 1 y 2 tienen un don para hacer descubrimientos."
Hoy, 28 de abril de 2011, la NASA celebró una reunión informativa en directo a reflexionar sobre cuál es la misión Voyager ha logrado - y una vista previa de lo que nos espera como las sondas se preparan para entrar en el reino de la Vía Láctea.La aventura comenzó en la década de 1970 cuando las sondas se aprovechó de una rara alineación de los planetas exteriores de un hecho sin precedentes Grand Tour. Voyager 1 visitaron Júpiter y Saturno, mientras que la Voyager 2 pasó cerca de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. (Voyager 2 sigue siendo la punta de prueba sólo para visitar Urano y Neptuno.)
Cuando se presiona a nombre de los descubrimientos principales de los encuentros, Stone hace una pausa, no por falta de material, sino más bien un exceso de calidad. "Es muy difícil elegir", dice.
lista parcial de Stone incluye el descubrimiento de volcanes en la luna de Júpiter Io, la evidencia de un océano bajo la superficie helada de Europa, indicios de lluvia de metano en la luna Titán de Saturno, el loco con punta de los polos magnéticos de Urano y Neptuno, los géiseres de hielo en la luna de Neptuno Tritón ; que los vientos planetarios golpe más rápido y más rápido al aumentar la distancia del sol.
"Cada uno de estos descubrimientos cambiado nuestra forma de pensar de otros mundos", dice Stone.
En 1980, la Voyager 1 utiliza la gravedad de Saturno a la aventura en sí a cabo honda estilo del plano del sistema solar. En 1989, la Voyager 2 lo recibieron similares asistencia de Neptuno. Ambas sondas a la vela en el vacío.

La heliosfera en su fregadero de la cocina. [ video ]
Navegando en el vacío suena como un momento de tranquilidad, pero los descubrimientos han continuadoleer mas

Telescopios de la NASA captan los restos de una colisión entre asteroides


A finales de 2010, los astrónomos advirtieron que un asteroide llamado Scheila se iluminó de forma inesperada. Los datos del satélite Swift de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble mostraron que estos cambios probablemente se produjeron después de que Scheila fuese golpeado por un asteroide mucho más pequeño. "Las colisiones entre asteroides crean fragmentos de roca, desde polvo fino a enormes rocas, que impactan contra los planetas y sus lunas", dijo Dennis Bodewits, un astrónomo de la Universidad de Maryland en College Park y autor principal del estudio del Swift. "Sin embargo, esta es la primera vez que hemos sido capaces de atrapar este fenómeno justo una semana después, mucho antes de que las pruebas se desvanezcan".

Los asteroides son fragmentos rocosos que representan los escombros de la formación y evolución del sistema solar hace aproximadamente 4.600 millones de años. Millones de ellos orbitan alrededor del Sol entre Marte y Júpiter en el cinturón principal de asteroides. Scheila tiene aproximadamente 70 kilómetros y orbita alrededor del Sol cada cinco años.

"Los datos del Hubble se explican en su mayoría simplemente por el impacto, a 11.000 kilómetros por hora, de un asteroide previamente desconocido de unos 100 metros de diámetro", dijo el jefe del equipo del Hubble David Jewitt, de la Universidad de California en Los Ángeles. Los estudios aparecerán en la edición del 20 de mayo de The Astrophysical Journal Letters y están disponibles en línea.

El 11 de diciembre de 2010, imágenes de la Universidad de Arizona

dentro del proyecto de la NASA sobre objetos cercanos a la Tierra reveló que Scheila se había hecho dos veces más brillante y se sumergía en un débil resplandor similar al de un cometa. Mirando a través de las imágenes archivadas del proyecto, los astrónomos dedujeron que se produjo un estallido entre el 11 de noviembre y 3 de diciembre.

Tres días después de que la explosión fuese anunciada, el telescopio óptico Swift capturó varias imágenes y un espectro del asteroide. La ausencia de gas alrededor de Scheila descartó la posibilidad de un explosión de origen interno.

Las imágenes muestran que el asteroide estaba flanqueado al norte por un penacho de polvo brillante y en el sur, por otro más débil. Las plumas formadas por pequeñas partículas de polvo excavado por el impacto se apartaron del asteroide por la luz solar. Hubble observó el desvanecimiento de la nube de polvo del asteroide el 27 de diciembre de 2010 y el 4 de enero de 2011.

Los dos equipos de observación concluyen que se produjo una colisión que pordujo un impacto de mil metros con un ángulo inferior a los 30 grados. Se estima que expulsó más de 660.000 toneladas de polvo, equivalente a casi el doble de la masa del edificio Empire State.www.europapress.es leer mas

miércoles, 27 de abril de 2011

Visita al Observatorio

Camino al observatorio 
En el Sum



En la noche de hoy miercoles 27 de abril nos visitaron alumnos del 5 año B del colegio J. M. Estrada, a cargo de la docente María Verónica Hipperdinger.Los 32 alumnos participaron de una charla y posterior video de como seria la supuesta vida en algunos de los satélites del sistema solar. Luego en el observatorio pudieron apreciar a Saturno y sus anillos. Lamentablemente por las condiciones del tiempo un grupo se quedo sin observación leer mas

Las grandes galaxias dejaron de crecer hace 7.000 millones de años

Foto: NASA/HUBBLE
Se cree que las galaxias se desarrollan por la atracción gravitacional y la fusión de subgalaxias más pequeñas, un proceso que debería ser permanente. Pero nuevos datos de un equipo de científicos de la Universidad John Moores de Liverpool desafía directamente esta idea, y sugiere que el crecimiento de algunos de los objetos más masivos se detuvo hace 7.000 millones de años, cuando el Universo tenía la mitad de su edad actual. El estudio ha sido presentado en la reunión anual de la Royal Astronomical Society por la investigadora Claire Burke. Cómo se forman las galaxias y luego evolucionan sigue siendo una importante pregunta sin respuesta en astronomía. Se piensa que las subgalaxias se han fusionado para hacer galaxias, asociadas con las fluctuaciones en la densidad de material en el cosmos dejada por el 'Big Bang' y que son vistas actualmente como ondas de temperatura en la radiación cósmica de fondo.

Para el estudio de la evolución galáctica, el equipo, que también incluyó al profesor Chris Collins y al doctor John Stott miró a las galaxias más masivas y brillante del Universo, conocidas como cúmulo BCG, situadas justo en el centro de los cúmulos de galaxias, estructuras que normalmente contienen cientos de galaxias.

En el Universo cercano BCG tiene forma elíptica y es de la clase de galaxias observada más grande, uniforme y masiva. Cada galaxia de este cúmulo tiene una masa equivalente a un máximo de 100 billones de soles. Al igual que las galaxias elípticas más pequeñas, BCG se compone de viejas estrellas rojas y se cree que se han formado a través de fusiones de la densa población de subgalaxias que se encuentran en el centro de los cúmulos. Al estudiar cómo BCG crece en tamaño se obtiene una idea de la formación y evolución de las galaxias en general.

La medición del tamaño de BCG ha sido siempre difícil, ya que sus zonas periféricas son muy débiles. Burke y su equipo han superado esto utilizando imágenes de larga exposición del archivo del telescopio Hubble que recogen las partes más oscuras de estas galaxias. La BCG que estudiaron está tan distante que la luz que se deteca se produjo hace 7.000 millones de años, por lo que aparecen como eran cuando el Universo tenía menos de la mitad de su edad actual.

Cuando examinaron las imágenes del Hubble, el equipo encontró que estos BCG distantes son casi del mismo tamaño que sus homólogos de las inmediaciones y que estas galaxias habían crecido más del 30% en los últimos 9.000 millones de años. Esto está en consonancia con otros trabajos del mismo grupo de investigación, pero es muy diferente al desarrollo regular observado en las galaxias elípticas. Más significativamente, las simulaciones convencionales de la evolución del universo predicen que BCG debería tener por lo menos triplicado su tamaño en ese momento.

Burke estima que "la falta de crecimiento de las galaxias más masivas es un gran desafío para los modelos actuales de la formación y evolución de la estructura a gran escala en el Universo. Nuestro trabajo sugiere que los cosmólogos parecen carecer de algunos de los ingredientes cruciales que necesitan para entender cómo las galaxias evolucionaron a partir de un pasado lejano el día de hoy. " leer mas

lunes, 25 de abril de 2011

Aislan la mayor partícula compleja de antimateria

Foto: STAR COLLABORATION AND LAWRENCE
BERKELEY NATIONAL
Hasta 18 ejemplos de la mayor antipartícula encontrada hasta la fecha, el núcleo de antihelio-4, han sido obtenidas mediante el experimento STAR en el RHIC (Colisionador de Iones Pesados Relativista) ubicado en el Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía de los Estados Unidos. "El experimento STAR es el único capaz de encontrar antihelio-4", ha declarado el portavoz del experimento STAR, Nu Xu, de la División de Ciencias Nucleares (NSD) en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. "STAR ya tiene el récord de antipartículas masivas, conseguido el año pasado al haber identificado los anti-hypertriton, que contiene tres antipartículas constituyentes. Con cuatro antinucleones, el antihelio-4 se produce a un ritmo mil veces menor aún. Identificar los 18 ejemplos ha requerido tamizar a través de los restos de mil millones de colisiones de oro a oro".

Las colisiones de núcleos de oro energético dentro de STAR recrean brevemente las condiciones en el denso y caliente universo temprano existente sólo millonésimas de segundo después del Big Bang. Cantidades iguales de materia y antimateria que se crearon en el Big Bang deberían haberse aniquilado entre sí, pero por razones que aún no se entiende, sólo la materia común parece haber sobrevivido. Hoy en día este exceso de materia conforma todo el universo visible que conocemos.

Alrededor de cantidades iguales de materia y antimateria se producen también en los iones pesados (núcleos de oro) que se producen en las colisiones en el RHIC. Las bolas de fuego resultantes se expanden y se enfrían rápidamente, por lo que la antimateria puede evitar la aniquilación de forma suficiente como para ser detectada en la Sala de Proyección del Tiempo en el corazón del experimento STAR.

Los núcleos de los átomos de helio ordinario constan de dos protones y dos neutrones. Llamadas partículas alfa cuando se emiten en desintegraciones radioactivas, fueron identificadas en esta forma por Ernest Rutherford hace más de un siglo. El núcleo de antihelio-4 contiene dos antiprotones sujetos con dos antineutrones.

Las antipartículas más comunes son generalmente las menos masivas, porque se necesita menos energía para crearlas. Carl Anderson fue el primero en encontrar una antipartícula, el antielectrón (positrón), en los escombros de los rayos cósmicos de 1932. El antiprotón (el núcleo de antihidrógeno) y antineutrón fueron creados en el Bevatron del laboratorio de Berkeley en la década de 1950. Los núcleos de antideuteron (el 'anti-pesado del hidrógeno' compuesto de un antiprotón y un antineutrón) fueron creados en los aceleradores en Brookhaven y el CERN en la década de 1960.

Cada nucleón extra (llamados bariones) aumenta el número de partículas de barión, y en las colisiones de STAR cada aumento en el número bariónico disminuye la tasa de rendimiento en aproximadamente un millar de veces. Los núcleos de los isótopos de antihelio con sólo un neutrón (antihelio-3) han sido conseguidos en los aceleradores desde 1970. El experimento STAR produce muchas de estas antipartículas, que tienen número bariónico 3. El núcleo antihelio con el número de bariones 4, que acaba de anunciarse por STAR está basado en 16 ejemplares identificados en 2010 y dos ejemplos de un ciclo anterior, y contiene la mayoría de los nucleones de cualquier antipartícula jamás detectada.

"Es probable que el antihelio sea la antipartícula más pesada vista en un acelerador durante algún tiempo ", dice el científico colaborador de STAR Xiangming Sol. "Después del antihelio, el núcleo siguiente de antimateria estable sería el antilitio, y la tasa de producción de antilitio en un acelerador se espera que sea más de dos millones de veces menor que para el antihelio".

Maxim Naglis, de la Nuclear Science División en Berkeley, dice que "encontrar un solo ejemplo de antilitio sería un golpe de suerte, y probablemente requeriría un gran avance en tecnología de aceleradores"

Si el antihelio obtenido por los aceleradores es raro, y las antipartículas pesadas más raro aún, ¿qué pasa con la búsqueda de estas partículas en el espacio? El experimento Espectrómetro Alfa Magnético (AMS), programado para ser lanzado en una de las últimas misiones del transbordador espacial a la Estación Espacial Internacional, es un instrumento diseñado para hacer precisamente eso. Una parte principal de su misión es la búsqueda de galaxias distantes hechas de antimateria.

"Las colisiones entre los rayos cósmicos cercanos a la Tierra pueden producir partículas de antimateria, pero las probabilidades de que estas colisiones produzcan un núcleo intacto de antihelio son tan sumamente pequeñas que la búsqueda de una sola sugiere que se habría desplazado a la Tierra desde una región distante del universo dominado por la antimateria ", explica Hans Georg Ritter del laboratorio NSD de Berkeley. "La antimateria no se ve diferente de la materia ordinaria, pero encontrar un solo núcleo de antihelio sugiere que algunas de las galaxias que vemos son galaxias de antimateria".

Mientras tanto, el experimento STAR en el RHIC ha demostrado que el antihelio existe de hecho, y es probable que mantenga el récord del mundo en conseguir la mayor partícula de antimateria en el futuro previsible.http://www.europapress.es/leer mas

La atmósfera de Marte pudo ser más densa, polvorienta y húmeda

Foto: NASA
Un estudio de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha hallado indicios que podrían determinar que la atmósfera de Marte era más densa, más polvorienta y más húmeda que la actual debido a la liberación de dióxido de carbono (CO2) que el planeta sufre en periodos de unos 100.000 años. Así, el trabajo, publicado en 'Science', señala que hasta ahora los científicos pensaban que el polo sur del planeta rojo estaba formado casi completamente por agua y que una capa de hielo formada por CO2 cubría la parte superior, sin embargo, los nuevos hallazgos revelan que esta zona alberga 30 veces más de este tipo de hielo de lo que se pensaba.

Del mismo modo, la investigación detalla que cuando el CO2 se libera, coincidiendo con una elevada inclinación axial, sus reservas aumentan la masa atmosférica hasta un 80 por ciento, lo que provoca tormentas de polvo más intensas y frecuentes. En este sentido los expertos han señalado que este fenómeno favorece la creación de más zonas donde el agua en estado líquido se mantiene sin hervir.

Ante estas "evidencias", los científicos de la universidad estadounidense barajan la posibilidad de que la atmósfera de Marte en otro tiempo fue más gruesa y polvorienta, y que podría haber albergado más agua en estado líquido de la que tiene actualmente.

Según han explicado los expertos, el descubrimiento ha sido posible gracias a los datos extraídos por el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por sus siglas en inglés). El sistema de radar de esta nave ha permitido medir la profundidad y el grosor de los depósitos de hielo, así como confirmar las grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico atrapadas en el hielo. http://www.europapress.esleer mas

ESO y HISTORY Channel unen fuerzas para mostrar las maravillas del cielo austral

El canal de televisión HISTORY Channel emitirá una serie de cápsulas en Latinoamérica que muestran los telescopios de ESO en Chile. El público tendrá la oportunidad de ganar un viaje al Observatorio Paranal de ESO, en la Región de Antofagasta en Chile, y admirar los cielos australes desde uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Desde el pasado 20 de abril y hasta junio, los telescopios astronómicos basados en Tierra más avanzados del planeta serán presentados diariamente en las pantallas de HISTORY Latinoamérica y HISTORY Brasil, permitiendo a más de 32 millones de televidentes compartir los misterios y la belleza del Universo.

El público tendrá la oportunidad de participar en un concurso especial. Los afortunados ganadores podrán vivir la experiencia incomparable de pasar una noche en el Observatorio Paranal, y disfrutar en persona del observatorio astronómico en luz visible más avanzado del mundo. Para participar, los interesados deben registrarse en la página web del concurso.

Para celebrar la quinta temporada de la serie documental “El Universo” que actualmente se emite a través de las pantallas de HISTORY, un equipo de producción de la cadena visitó el Observatorio Paranal (hogar del Very Large Telescope o VLT), Cerro Armazones (sitio del futuro European Extremely Large Telescope o E-ELT) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, el mayor proyecto astronómico basado en Tierra en construcción.

Las tomas realizadas, junto al impresionante archivo de imágenes astronómicas y videos de la galaría online de ESO, sirvieron para crear una serie de cápsulas sobre el Very Large Telescope, el telescopio VISTA, el E-ELT y ALMA, mostrando lo que hay detrás de estos observatorios de clase mundial.

Web del concurso organizado por HISTORY en colaboración con ESO: http://www.tuhistory.com/universo-concurso/inicio.html.http://www.seti.cl/ leer mas

domingo, 24 de abril de 2011

La NASA financia a empresas privadas para construir taxis espaciales

Foto: Reuters
La NASA ha distribuido más de 188 millones de dólares entre varias empresas que compiten para construir naves espaciales comerciales para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional, informó la agencia espacial. Se trata de las firmas Boeing, Sierra Nevada Corp., Space Exploration Technology (Space X) --que estñá considerando una oferta para 2012-- y Blue Origin. Las empresas cometían por la próxima ronda de financiación en el programa de Desarrollo de Tripulación Comercial de la NASA.

El programa está dirigido a desarrollar una alternativa comercial de EE.UU. para transportar astronautas hacia y desde la Estación Espacial Internacional después de la lanzadera espacial se retire a finales de este año.

Estados Unidos ya ha entregado vuelos a Rusia a un coste de 35 millones de euros por persona. El precio se espera que aumente a 44 millones de euros en 2014.

"Nos hemos comprometido a transportar con seguridad los astronautas de EE.UU. en una nave espacial de fabricación estadounidense y poner fin a la externalización de este trabajo con gobiernos extranjeros", dijo el administrador de la NASA Charles Bolden en un comunicado.

Las empresas fueron seleccionadas de un grupo de 22 aspirantes.

Además de los fondos del gobierno, se espera que las empresas inviertan recursos propios, y un cambio de la forma en que Estados Unidos ha desarrollado naves espaciales hasta ahora.

El acuerdo cubre el trabajo de cerca de 14 meses. La NASA espera seguir adelante con otro concurso para desarrollar un sistema de vuelo real. El objetivo es poder comprar los servicios comerciales de transporte espacial orbital alrededor de 2015.

Entre los excluidos de la financiación de la NASA se incluyen Orbital Sciences, Alliant Techsystems y United Space Alliance. Orbital Sciences tiene contratos para vuelos de carga para la NASA. Alliant Techsystems propuso un nuevo cohete basado en el refuerzo del transbordador espacial, y United Space Alliance había solicitado fondos para estudiar si los transbordadores podrían volar comercialmente en vez de ser retirados.

http://www.europapress.esleer mas

sábado, 23 de abril de 2011

La NASA elige a las cuatro empresas que crearán las naves espaciales del futuro

La NASA ha anunciado acuerdos con cuatro empresas, que recibirán entre 22 y 92 millones de dólares, para desarrollar el transporte espacial y diseñar los vehículos de lanzamiento y las naves espaciales del futuro. Los seleccionados han sido: Blue Origin, que recibirá 22 millones de dólares; Sierra Nevada Corporation, con 80 millones dólares; Tecnologías de Exploración Espacial (SpaceX), 75 millones de dólares y Boeing, 92,3 millones de dólares. El objetivo es acelerar la disponibilidad de los vehículos comerciales de transporte de tripulación y reducir la brecha en la capacidad estadounidense de los vuelos espaciales tripulados, indicó la agencia espacial.

La NASA retirará este año los dos últimos transbordadores de la flota de cinco con los que ha enviado tripulación y carga a la Estación Espacial Internacional (EEI) durante treinta años. El problema es que no tienen un sustituto y hasta que lo encuentren serán las naves rusas Soyuz y Progreso, las que abastezcan el complejo espacial, en el que participan 16 países.

"Nos hemos comprometido a transportar con seguridad a los astronautas estadounidenses en una nave de fabricación estadounidense y poner fin a la externalización de este trabajo a gobiernos extranjeros", dijo el director de la NASA, Charles Bolden.

Bolden aseguró en un comunicado tras el anuncio, que estos acuerdos permitirán a la agencia espacial concentrar sus recursos en la exploración del espacio profundo.
Marte, en 2030

La nueva política espacial del Gobierno estadounidense se ha marcado como objetivo enviar la primera nave tripulada a un meteorito en 2015 y a Marte en 2030.

"Estamos muy contentos con este anuncio hoy y esperamos ver pronto una misión de un vuelo comercial al espacio" señaló en rueda de prensa Phil McAlister, director interino del departamento de desarrollo de vuelos espaciales comerciales del cuartel general de la NASA en Washington.

Por su parte, Ed Mango, director del programa de tripulación comercial de la NASA en el Centro Espacial Kennedy en Florida, señaló que "es un gran paso para el avance del programa espacial estadounidense". "El próximo vehículo de bandera estadounidense que lleve a nuestros astronautas al espacio va a ser un proveedor comercial de Estados Unidos", dijo Mango.

Mango aseguró que esta asociación de la NASA con la industria permitirán el desarrollo de varios sistemas capaces de proporcionar el acceso futuro a la órbita terrestre baja. "Esperamos poder cerrar la brecha del sistema estadounidense", concluyó. http://www.abc.es/ leer mas

El Gran Acelerador de Partículas (LHC) bate un nuevo récord

Logra chocar dos haces de hadrones a una alta intensidad de luminosidad y aumenta la posibilidad de grandes descubrimientos El Gran Acelerador de Partículas (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el mayor del mundo, ha establecido un nuevo récord mundial al lograr chocar dos haces de hadrones a una alta intensidad de luminosidad.

Los choques de hadrones se produjeron a una luminosidad de 4.67 x 1032cm-2s-1, un récord que "pulveriza" el anterior de 4,024 x 1032cm-2s-1, según ha anunciado el CERN mediante un comunicado.

El anterior récord lo detentaba el colisionador Tevatróndel Laboratorio nacional del acelerador Fermi, en Estados Unidos.

"La intensidad del haz de hadrones es la clave del éxito del LHC, es un avance muy importante. Quien dice intensidad más elevada, dice más datos y por lo tanto más potencial de descubrimiento", estimó el director general del CERN, Rolf Heuer, citado en el comunicado.

La luminosidad es una medida del número de colisiones que se producen en un acelerador de partículas: cuanto más elevada es la luminosidad, la probabilidad de colisiones de partículas es mayor.

El principal objetivo del LHC es producir el máximo número de colisiones posibles para poder registrar el mayor número de datos que ayuden a los científicos a desentrañar los orígenes del Universo. http://www.abc.esleer mas

viernes, 22 de abril de 2011

Nuevos metodos astronomicos para encontrar objetos en el universo

El sistema solar, modelo para los astrónomos - SciTechLab

Para encontrar objetos en el universo los astrónomos desarrollan diversos métodos a partir de las mediciones que realizan sus instrumentos. Hace unos años, por ejemplo, se supo que las enanas marrones emiten haces de ondas de radio miles de veces más brillantes que las detectadas desde el Sol y se comportan como púlsares.
El objetivo entonces sería hacer un estudio de todas las enanas marrones conocidas en la vecindad del Sol para saber cuántas son fuentes de radio y cuántas de ellas son púlsares. Si una gran cantidad de enanas marrones conocidas tienen estas características, entonces se podría desarrollar un método para detectar ese tipo de objetos.
Avance en la astronomía de los púlsares

En estos días se han publicado los primeros resultados científicos del nuevo telescopio europeo LOFAR (Low Frequency Array) en la revista Astronomy and Astrophysics, son las observaciones de púlsares de baja frecuencia más sensibles que se han realizado hasta la fecha.
Científicos de la escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester realizaron el trabajo en el telescopio más sofisticado que existe desde que se descubrieron los primeros púlsares en los años 60, un instrumento que en aquel entonces era difícil de imaginar.

El primer púlsar se detectó por casualidad en 1967 y el descubrimiento se considera uno de los más grandes de la historia de la astronomía. Los astrónomos tuvieron el primer atisbo de los púlsares utilizando un telescopio de radio sensible a frecuencias de 81MHz, aproximadamente la misma frecuencia de una estación de radio FM comercial.

LOFAR funciona conectado a miles de pequeñas antenas distribuidas por toda Europa, utilizando una conexión a internet de alta velocidad y un superordenador masivo cerca de su núcleo central en el Instituto de Radio Astronomía de Holanda (ASTRON). Ahora aumentan las probabilidades de detección de objetos como las enanas marrones.
Los astrónomos y los exoplanetas

Un exoplaneta es un planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar. Durante siglos, los exoplanetas fueron sujeto de especulación. Los astrónomos por lo general suponían que existían algunos, pero eran un misterio respecto a cuán comunes serían y cuán similares podrían ser a los planetas del Sistema Solar.
Las primeras detecciones se realizaron en los años 90, y desde el 2002 se descubren cada año unos veinte. La mayoría de los exoplanetas han sido detectados por el método del tránsito, que detecta un oscurecimiento de la luz mientras un planeta se mueve frente a una estrella, o buscando un balanceo mientras una estrella es atraída por la gravedad de un planeta que la orbita. Estas técnicas son factibles para detectar planetas cercanos a la estrella y que se mueven muy rápido.

Pero de los cientos de exoplanetas que se han detectado hasta la fecha, menos del 10% orbitan a distancias donde podemos encontrar planetas externos en nuestro sistema solar. Júpiter y Saturno toman 12 y 30 años, respectivamente, para darle la vuelta al Sol, lo que significa que hay que tener mucha suerte u observar durante mucho tiempo para detectarlas por el tránsito o el balanceo.

Ahora, gracias a una nueva investigación, se puede desarrollar un método basado en la detección de ondas de radio procedentes de auroras boreales.
Buscando exoplanetas a partir de las radio auroras

Examinando cómo las emisiones de radio de exoplanetas como Júpiter pueden ser afectadas por la velocidad de rotación del planeta, la velocidad de flujo de plasma de una luna, la distancia orbital del planeta y la brillantez ultravioleta de la estrella padre, se pudo obtener un método de detección de exoplanetas.

Los científicos han encontrado que, en muchos escenarios, los exoplanetas que orbitan alrededor de estrellas de entre 1 y 50 unidades astronómicas, pueden generar ondas de radio con suficiente potencia como para ser detectables desde la Tierra. Para las estrellas más brillantes y los planetas que rotan más rápido, las emisiones pueden ser detectables desde sistemas a 150 años luz de la Tierra.

Este es el primer estudio que predice las emisiones de radio de sistemas exoplanetarios con características similares a las de Júpiter y Saturno. En ambos planetas se observan ondas de radio asociadas con auroras generadas por interacciones con gas ionizado que se escapa de las lunas volcánicas, Io y Encélado. El estudio muestra que se pueden detectar emisiones de auroras de radio desde sistemas parecidos a Júpiter, que orbitan a distancias tan lejanas como la de Plutón.

El doctor Nichols, que presentó el estudio en estos días en la Reunión de la Real Sociedad Astronómica, en Llandudno, Gales, dijo que "En nuestro sistema solar tenemos un sistema estable con gigantes gaseosos externos y planetas terrestres internos, como la Tierra, donde la vida ha podido evolucionar. Ser capaces de detectar planetas como Júpiter nos puede ayudar a encontrar sistemas planetarios como el nuestro, con otros planetas que son capaces de soportar vida".http://www.suite101.net/
leer mas

Conexión eléctrica entre Saturno y su luna Encélado

Ilustración de la mancha de luz ultravioleta cerca del polo norte de Saturno generada por la interacción con la luna Encélado.- KEN MOSCATI / ABIRYMER / JHUAPL (DATOS DE NASA / JPL / JHUAPL / U.COLORADO / CENTRAL ARIZONA COLLEGE / SSI)
Los haces de iones y de electrones originados en la luna de Saturno Encélado llegan al planeta de los anillos, siguiendo el campo magnético, y dejan su firma en las auroras boreales de su polo Norte. Es la conexión eléctrica entre Saturno y ese satélite, explica la NASA, cuya nave espacial Cassini ha permitido descubrir esta interacción entre los dos cuerpos que están separados por unos 240.000 kilómetros. El fenómeno se conocía ya en Júpiter, en cuyas auroras se produce una firma similar por los haces procedentes de la luna Io, y los científicos pensaban que podría producirse también en Saturno, pero no se había observado hasta ahora. leer masLa firma de los haces procedentes de Encélado, que tiene un tamaño variable pero aproximadamente de 1.200 kilómetros por menos de 400, se produce al final de la línea de campo magnético que conecta esa luna con Saturno. Se trata del lugar donde los energéticos electrones penetran en la atmósfera del planeta.

"El descubrimiento de esa firma en Saturno puede ayudarnos a comprender el extraño campo magnético de Saturno, nos proporciona la primera conexión visual entre ese planeta y una lunas", destaca Marcia Burton, científica de la misión Cassini, en un comunicado de la NASA. El hallazgo se presenta en la revista Nature. Los investigadores han buscado, pero no han encontrado, la misma firma en las auroras del polo Sur, en el otro extremo del campo magnético, como se observa en el caso de de la conexión eléctrica análoga entre Io y Júpiter.

Encélado es la única luna activa conocida en el sistema de Saturno, con chorros de vapor de agua y partículas orgánicas que se proyectan hacia el espacio. Esos chorros generan una nube de plasma ionizado por la interacción con el campo magnético de Saturno. La firma que se genera en las auroras del planeta brilla en ultravioleta pero es muy débil, en comparación con la de Io, y no es visible desde la Tierra.http://www.elpais.com/

jueves, 21 de abril de 2011

Aumenta la actividad solar

El Observatorio de Dinámica Solar, de la NASA,         registró esta llamarada solar de tipo X1.5, el 9 de marzo de 2011.
Si alguna vez ha estado parado frente a una estufa caliente, observando una olla con agua mientras esperaba con impaciencia que el líquido hierva, entonces sabe lo que se siente si se es un físico solar.

En 2008, el ciclo solar se sumergió en su más profundo mínimo solar en aproximadamente un siglo. Todas las manchas solares desaparecieron, las llamaradas solares disminuyeron y el Sol estuvo inquietantemente tranquilo.

"Desde entonces, hemos estado esperando un incremento en la actividad solar", comenta Richard Fisher, quien es el jefe de la División de Heliofísica, en las oficinas centrales de la NASA, ubicadas en Washington DC. "Han sido tres largos años".

Los períodos de calma solar no son nada nuevo. Suceden aproximadamente cada 11 años; constituyen una etapa natural del ciclo solar. Sin embargo, este mínimo solar particularmente fue más largo de lo usual, provocando de esta manera que algunos investigadores se pregunten si en algún momento iba a terminar.

Noticia de último momento: La olla está comenzando a hervir. "Finalmente", comenta Fisher, "estamos empezando a ver algo de acción".

Durante el período que ha transcurrido en el año 2011, las manchas solares han regresado y están repletas de actividad. El 15 de febrero, y de nuevo el 9 de marzo, satélites en órbita alrededor de la Tierra detectaron un par de llamaradas solares de "tipo X" (el más poderoso tipo de llamaradas de rayos X). La última de tales erupciones ocurrió en diciembre de 2006.

Otra erupción, la cual tuvo lugar el 7 de marzo, lanzó una nube de plasma de mil millones de toneladas hacia afuera del Sol a una velocidad de 2.200 kilómetros por segundo (5 millones de millas por hora). La veloz nube expansiva no se movía en la dirección en la cual se encontraba la Tierra, sin embargo, provocó un impacto detectable en el campo magnético de nuestro planeta. El impacto indirecto, ocurrido el 10 de marzo, fue suficiente como para provocar que las auroras boreales se esparcieran por la frontera canadiense hasta el interior de algunos estados de Estados Unidos como: Wisconsin, Minnesota y Michigan
"Esa fue la eyección de masa coronal (coronal mass ejection o CME, por su sigla en idioma inglés) más veloz registrada en casi seis años", comenta Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigación Naval, en Washington DC. "Me recuerda a una serie de eventos similares que ocurrieron en noviembre de 1997, los cuales iniciaron el ciclo solar número 23, que es el ciclo solar que antecede al presente".

"Para mí", agrega Vourlidas, "esto marca el inicio del ciclo solar número 24".

La lenta acumulación del evento, hasta llegar al presente, es más que tan sólo "la infructuosa observación de una olla que no hierve", comenta Ron Turner, un analista del clima espacial de la firma Analytic Services. "En verdad, ha sido históricamente lenta".

Desde que los investigadores comenzaron a registrar y a numerar los ciclos solares, a mediados del siglo XVIII, han ocurrido 24 de ellos. En un artículo recientemente aprobado para su publicación por la revista Space Weather Journal, Turner muestra que, durante todo ese tiempo, solamente cuatro ciclos solares han comenzado en un modo más lento que el actual. "Tres de ellos ocurrieron en el mínimo de Dalton, un período de depresión en la actividad solar que tuvo lugar a principios del siglo XIX. El cuarto fue el mismo ciclo 1, el cual se produjo alrededor del año 1755, también un período solar relativamente bajo", agrega.

En este estudio, Turner utilizó las manchas solares como indicador principal para cuantificar la actividad solar. Las avalanchas recientes de manchas solares no afectan de manera sustancial sus conclusiones: "El ciclo solar número 24 es de lento inicio", finaliza.

Más vale tarde que nunca.http://ciencia.nasa.gov

leer mas

Último viaje en el transbordador a la ISS de un astronauta de ESA con un cazador de materia oscura

Roberto Vittori

El astronauta de ESA Roberto Vittori y otros cinco astronautas de la misión STS-134 serán lanzados a la Estación Espacial Internacional en el transbordador espacial Endeavour el 29 de abril para llevar un experimento científico pionero. Este penúltimo vuelo del avión espacial de NASA transportará un instrumento diseñado para buscar las elusivas antimateria y materia oscura del Universo.

En su último vuelo antes del retiro, Endeavour llevará un sofisticado experimento europeo de física fundamental. Montado en el entramado principal de la Estación, el espectrómetro alfa magnético AMS-02 estudiará el reino poco explorado de los rayos cósmicos para buscar signos de antimateria y de la misteriosa materia oscura http://observatori.uv.es leer mas

miércoles, 20 de abril de 2011

La física de partículas se pone en órbita para captar rayos cósmicos

El detector de rayos cósmicos AMS durante
una de las pruebas a las que ha sido sometido
 antes del lanzamiento al espacio.- MICHELE FAMIGLIETTI / AMS
Un gran detector de rayos cósmicos, el AMS, heredero directo de los instrumentos que los físicos de partículas y los ingenieros construyen para los experimentos de los grandes aceleradores, debe llegar dentro de unos días a la Estación Espacial Internacional (ISS). Culmina así el desarrollo azaroso, con varios años de retrasos, cancelaciones y problemas técnicos, de este ambicioso proyecto internacional, que cuenta con una notable participación española. El lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy (Florida), a bordo del transbordador Endeavour en su última misión, está previsto para el próximo día 29. El AMS (siglas en inglés de Espectrómetro Magnético Alpha) es un aparato de seis toneladas y media que, instalado en el exterior de la ISS, registrará la radiación cósmica, en concreto las partículas y núcleos atómicos cargados eléctricamente. Su líder es el premio Nobel Samuel Ting, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) aunque pasa casi todo su tiempo en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra), donde ha trabajado desde hace años y donde se ha integrado el AMSCiemat, que dirige Manuel Aguilar, muy volcado en la física de partículas y en el CERN. En total colaboran en este proyecto unos 600 científicos, ingenieros y técnicos de 60 instituciones de 16 países, destacando las aportaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias y de varias empresas en España, en especial EADS-Crisa.

El detector "medirá la composición y los flujos de los rayos cósmicos, esencialmente núcleos de átomos (sobre todo protones) que penetran en la atmósfera de la Tierra con una frecuencia de unas mil partículas por segundo y por metro cuadrado, tras viajar a través del universo durante millones de años", explican los físicos del Ciemat. Al estar en órbita, a más de 300 kilómetros de altura, el AMS podrá detectar esos rayos cósmicos antes de que colisionen con la atmósfera terrestre, enmascarándose sus propiedades. Uno de los objetivos originales más atractivos del detector consistiría en buscar el rastro de la antimateria y sus responsables señalan que reconocería un antinúcleo entre millones de núcleos de materia. El AMS buscará también señales de la enigmática materia oscura que supone el 23% del cosmos.

Además, el aparato servirá para tomar datos de la radiación a la que estarían expuestos los astronautas que hiciesen en el futuro viajes interplanetarios prolongados. El coste de materiales del AMS asciende a unos 250 millones de euros, de los que España aporta 11,5 millones.

El proyecto arrancó oficialmente en 1995 y dio los primeros pasos a buen ritmo, hasta el punto de que tres años después voló al espacio una primera versión reducida del detector, en el transbordador Discovery. Pero después empezó a sufrir las incertidumbres y los retrasos del programa tripulado de la NASA, que se agravaron con el accidente del Columbia en 2003.

El lanzamiento del AMS, que había contado con todo el apoyo inicial del entonces director de la NASA Daniel Goldin, llegó a estar suprimido del plan de la ISS cuando Michael Griffin estuvo al frente de la agencia espacial. El mismísimo Congreso estadounidense intervino en el conflicto entre Griffin y Ting, y obligó a la NASA a volver a poner el AMS en el calendario de los transbordadores.

El lanzamiento, inicialmente previsto para 2005, se fijó para el verano de 2010, pero entonces surgió un grave problema técnico en el corazón del detector, el avanzado imán superconductor, cuyo consumo de helio refrigerante era significativamente superior a lo previsto. Se tomó la decisión de sustituir ese gran imán por uno convencional, no superconductor, que voló en el prototipo de 1998, provocando un nuevo retraso para desmontar el AMS y hacer el cambio, las reestructuraciones y las pruebas pertinentes.

Los responsables del detector argumentaron que, al prolongarse la explotación prevista de la ISS, el imán convencional sustituiría perfectamente al superconductor -diseñado para funcionar tres años- al aumentar la acumulación de datos y que no se verían afectados los resultados esenciales, aunque reconocieron que afecta a una parte interesante del experimento: el estudio de isótopos nucleares.

Este cambio de última hora provocó la alteración del calendario de las últimas misiones de los transbordadores y se fijó la partida del Endeavour con el AMS para finales de 2010, que luego pasó a ser en febrero de 2011 y que finalmente se ha fijado para el próximo 29 de abril, con oportunidad de lanzamiento hasta el 3 de mayo. Será la última misión del Endeavour, y luego solo quedará un vuelo más de un transbordador, el Atlantis, que llevará a la ISS repuestos y suministros el próximo junio. http://www.elpais.com leer mas

martes, 19 de abril de 2011

Titán puede esconder un gigantesco océano bajo su superficie

NASA
La luna más grande de Saturno, Titán, se ha convertido en un importante foco de atención para los científicos debido a su densa y compleja atmósfera, su clima y la presencia de lagos y mares en sus polos. Precisamente, desde hace más de dos décadas, los investigadores acarician la idea de que bajo la helada superficie del satélite natural se escondan lagos e incluso mares enteros de hidrocarburos en estado líquido, convirtiendo así a esta luna en el segundo mundo del Sistema Solar -el primero es la Tierra- capaz de mantener masas líquidas en su superficie. Hasta la fecha, los datos recogidos por la sonda Cassini, que lleva siete años en órbita alrededor de Saturno, habían sido suficientes para deducir la presencia de grandes lagos, concentrados especialmente en los alrededores de ambos polos, aunque no de océanos. Sin embargo, una observación más detallada de la información proporcionada por la sonda realizada por un grupo de investigadores del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas sugiere que sí, que es más que posible que exista un gigantesco océano bajo su superficie. La investigación aparece publicada en arXiv.org. Cuestión de inercia
La evidencia proviene de la observación de la órbita y la rotación de Titán. La luna de Saturno tiene una órbita similar a nuestra Luna: siempre presenta la misma cara hacia Saturno y su eje de rotación se inclina unos 0,3 grados. Estos datos permiten a los investigadores calcular su momento de inercia, que solo puede explicarse, según deducen, si Titán tuviera un enorme océano bajo su superficie helada.

Los científicos no encuentran otra explicación para el extraño momento de inercia de Titán, aunque también es posible que la órbita de este mundo esté cambiando porque haya sufrido un cambio reciente debido a un objeto grande que ha pasado muy cerca, como un cometa o un asteroide.http://www.abc.es leer mas

Árboles negros crecen en un mundo con dos soles

Plantas negras en un mundo con dos soles
Un cielo en el que brillan dos inmensos soles es una de las imágenes más recurrentes de la ciencia ficción, pero, ¿cómo sería en realidad un mundo semejante? ¿Cómo afectaría un sistema estelar binario a la evolución de la vida en un planeta que girase en su órbita? Una investigación presentada en la Reunión Nacional de Astronomía de Gran Bretaña que se celebra estos días en Llandudno (Gales) describe la vegetación de un lugar que parece de fábula. En un planeta con dos o tres luceros, quizás alguno parecido a nuestro astro rey o quizás enanas rojas -un tipo de estrella muy común-, los árboles y las plantas serían de color negro o gris debido a que sus esfuerzos para realizar la fotosíntesis, la forma en la que las plantas convierten la luz del sol en energía, serían forzosamente diferentes a los de los vegetales que La fotosíntesis es la base esencial para la vida en la Tierra. Pero con múltiples fuentes de luz, la vida podría adaptarse para aprovechar la energía de todas ellas, o tendría que elegir uno de los soles. Esta puede ser la opción más probable para planetas en los que partes de su superficie son iluminados por solo un astro durante un largo período de tiempo, según explica Jack O'Malley-James, investigador de la universidad escocesa de St. Andrews y responsable de la investigación.

Distinta fotosíntesis
«Si un planeta se encontrara en un sistema con dos o más estrellas, habría múltiples fuentes de energía disponibles para realizar la fotosíntesis. La temperatura de la estrella determina su color y, por lo tanto, el color de la luz que se utiliza para la fotosíntesis. En función de los colores de la luz de su estrella, las plantas pueden evolucionar de forma diferente», explica O'Malley-James.El investigador ha realizado simulaciones de cómo evolucionarían esos mundos. Para ello, ha tenido en cuenta diferentes combinaciones de estrellas, como las que son muy parecidas al Sol, conocidas por albergar exoplanetas, y enanas rojas, el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia, muy a menudo descubiertas en sistemas binarios y suficientemente viejas como para que la vida pueda evolucionar en sus planetas cercanos. Más del 25% de las estrellas similares al Sol y la mitad de las enanas rojas se encuentran en sistemas de múltiples estrellas.

Vegetación exótica
En las simulaciones del investigador, un planeta como la Tierra orbita alrededor de dos estrellas que pueden estar muy juntas o separadas una de la otra, ambas cercanas o una de ellas más alejada. Las simulaciones sugieren que los planetas en sistemas de múltiples estrellas pueden albergar formas exóticas de las plantas que nos son familiares en la Tierra. Las plantas bajo la luz de una tenue enana roja, por ejemplo, parecerían negras ante nuestros ojos, al desarrollar más pigmentos para absorber toda la gama de longitudes de onda visibles con el fin de utilizar la mayor cantidad de luz disponible como sea posible. También podrían ser capaces de utilizar las radiaciones infrarrojas o ultravioletas para realizar la fotosíntesis. Además, en los planetas que giran alrededor de dos estrellas como nuestro Sol, las radiaciones dañinas de intensas llamaradas solares, podrían llevar a la vegetación a desarrollar sus propias pantallas ante los rayos UV o incluso «microorganismos que puedan responder ante una llamarada repentina». Sin duda, un mundo diferente.http://www.abc.es/ leer mas

Fotos de estrellas cambian teoría astronómica

ANN ARBOR, Michigan.— Las estrellas más calientes del universo rotan tan rápido que se deforman un poco y su luz disminuye en torno a su ecuador. La teoría que predice la extensión de este fenómeno de “oscurecimiento por gravedad”, formulada hace noventa años, tiene grandes fallas, según un nuevo estudio encabezado por astrónomos de la Universidad de Michigan La ley de Von Zeipel, así llamada por su creador el astrónomo Edgard Hugo von Zeipel, se ha usado por la mayor parte de un siglo para vaticinar la diferencia en la gravedad de superficie, el brillo y la temperatura entre los polos y el ecuador en una estrella con rotación rápida.

Los investigadores emplearon una técnica denominada interferometría y, esencialmente, “amplificaron” la luz en las imágenes obtenidas por telescopio para observar las medidas de la estrella invernal Regulus. Ésa es la estrella más brillante en la constelación Leonis y si rotara un pequeño porcentaje más rápido, se rompería en pedazos.

Los astrónomos descubrieron que la diferencia real de temperatura entre el ecuador y los polos de Regulus es mucho menor que lo calculado bajo la vieja teoría.

“Nuestro modelo sobre datos recogidos mediante la interferometría muestra que, si bien la ley describe correctamente la tendencia de variación en la temperatura superficial, se desvía cuantitativamente”, dijo Xiao Che, estudiante de doctorado en el Departamento de Astronomía y autor principal del artículo que se publicará en la edición del 20 de abril de la revista Astrophysical Journal. “Para mí fue una sorpresa el que la ley de Von Zeipel se haya aceptado en la astronomía por tanto tiempo con tan pocas pruebas sólidas apoyadas en la observación”.

Y es importante que se llegue a esos números de manera correcta, indicó John Monnier, profesor asociado en el Departamento de Astronomía de la UM.

“En algunos casos encontramos una diferencia de 5.000 grados Fahrenheit entre lo que predice la teoría y lo que las mediciones realmente muestran”, dijo Monnier. “Esto tiene un gran efecto en la luminosidad total. Si no tomamos esto en cuenta entonces calculamos de manera totalmente equivocada la masa, la edad y la energía total de una estrella”.

Monnier encabezó la creación del Michigan Infra-Red Combiner (MIRC, el acrónimo en inglés para “combinador infrarrojo de Michigan”) un instrumento usado para tomar las mediciones que llevaron a este descubrimiento. El MIRC usa la interferometría para combinar la luz que entran en cuatro telescopios del conjunto CHARA en la Universidad estatal de Georgia y la amplifica de manera que parezca que viene a través de un solo artefacto cien veces más grande que el Telescopio Espacial Hubble. La técnica permite que los astrónomos vean las características de forma y superficie de las estrella. En el pasado las estrellas se veían como meros puntos de luz aún con los telescopios más grandes.

En este caso la amplificación de luz en las imágenes de Regulos permitió que los investigadores midieran, por separado, las temperaturas en los polos y en el ecuador de la estrella.

“Normalmente uno podía obtener apenas un promedio de temperatura”, dijo Monnier.

¿En qué se equivocó Von Zeipel? Monnier cree que su predecesor sueco no tomó en cuenta la circulación en las estrellas que no es muy diferente de los patrones de vientos en la Tierra.

“La Tierra tiene un ecuador caliente y polos fríos y eso causa circulación”, indicó Monnier. “El aire caliente se mueve hacia los polos para equilibrar las temperaturas y así las aproxima. Ésta es la causa de las variaciones climáticas y meteorológicas en la Tierra”.

El artículo se titula: “Colder and Hotter: Interferometric imaging of β Cassiopeiae and α Leonis”. Esta investigación la financió el conjunto CHARA, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Universidad estatal de Georgia. La financiación para el MIRC provino de la Universidad de Michigan y las observaciones tuvieron el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias.
http://www.umich.edu/Es leer mas

lunes, 18 de abril de 2011

El periodista que avistó un OVNI en Santa Fe habría sido engañado

SANTA FE.- Una broma de mal gusto que alcanzó difusión nacional. A eso se podría reducir la noticia que se dio a conocer el sábado, acerca del supuesto avistaje de un OVNI en Santa Fe. De acuerdo con medios de esa provincia, sería trucho el mail en el que supuestamente la NASA calificaba como auténtica a la fotografía del objeto volador. Gastón Garnier, quien sacó la foto el 10 de diciembre pasado y la mandó a una dirección que presuntamente era la de la NASA, reconoció hoy que un aficionado se comunicó con él para decirle que el formato del correo electrónico que recibió no se corresponde con el que usa la agencia estadounidense. "Su argumento es que el mensaje que me enviaron está escrito en castellano y en una hoja de color, cuando el organismo contesta en inglés y en blanco y negro", explicó.
El aficionado -que dijo tener una comunicación permanente con la NASA- preguntó a Garnier a qué página había entrado para buscar el contacto. "Le dije que a un blog. Entonces, me dijo que el dominio de las páginas de la agencia es .gov y no .com. Ahora mandé un mail al sitio oficial y estoy esperando respuesta", indicó. (Especial) http://www.lagaceta.com.arleer mas

Kinect controlando un telescopio virtual

La astronomía es el desvelo de muchos de nosotros, y es que más allá de las diferencias, en mirar al cielo oscuro y contemplar el pasado muchos nos conmovemos por igual. La tecnología ha dado mucho de sí para que podamos satisfacer este deseo de conocer más y en pos de la masividad nos ha proveído con aplicaciones como WorlWide Telescope, el telescopio virtual de Microsoft, que en esta ocasión ha sido controlado con la tecnología de reconocimiento gestual que aporta la otra estrella de este artículo: Kinect. El resultado de la combinación es una gran herramienta a futuro, tanto de entretenimiento como de educación. Ya nadie duda de todo lo que se puede hacer con Kinect, pero aun así el recorrido por cada actividad que ayuda a desarrollar es obligado. No sólo como como celebración de la creatividad e ingenio de los amateurs que dedican horas a esculpir las entrañas del código del Kinect y crear todo tipo de asombrosas utilidades, sino por las propiedades del mismo aparato y todo lo que se viene cuando el SDK gratuito sea liberado por parte de Microsoft antes de la mitad de año. Pero en esta ocasión ajustamos los parámetros de nuestro criterio y mezclamos junto al que representa Kinect, otro rubro que en Neoteo nos encanta: la astronomía. Es que ahora ha salido un vídeo sobre la TechFest donde se ve a un ingeniero de Microsoft utilizando el Kinect para controlar un telescopio virtual. El software del cual hablamos es el WorldWide Telescope de Microsoft, que ya hemos presentado hace tiempo y que permite utilizar los datos actualizados de la NASA para convertir en un telescopio virtual bastante aceptado en su momento por la comunidad de aficionados a la astronomía por la fuente de sus datos (gran parte de los casi 20 terabytes de información son fotografías tomadas por el gran Hubble) y por no requerir más que un navegador y Silverlight instalado en Windows. Presentado para quien no lo conociera, este software que ha caído un poco de desuso ante la vastedad de alternativas, se lució en la TechFest del Microsoft Campus cuando se puso a disposición de aquellos que pasaran por un stand donde se lo mostraba trabajando en connivencia con el controlador oriundo de Xbox 360, Kinect, modificado para que en vez de cambiar ruedas en el boxes de algún videojuego de fórmula 1, se pudiera manipular un telescopio virtual.leer mas

El extraño remolino polar de Venus

Polo sur de Venus (ESA)
Temperaturas infernales, nubes de ácido, atmósfera venenosa... Parece un retrato del infierno, pero se trata de las condiciones que reinan en Venus, el planeta más próximo y parecido a la Tierra de todo el Sistema Solar. Ahora, los científicos han podido observar por primera vez con detalle un fenómeno que les tenía intrigados: un gigantesco remolino atmosférico que gira alrededor de su polo sur.Desde 1974, el año en que la Mariner 10 llegó a Venus, los científicos saben que alrededor de los dos polos del planeta se forman grandes tormentas ciclónicas. Pero hubo que esperar hasta la Venus Express, que llegó a Venus en 2006, para poder ver el sobrecogedor espectáculo de las nubes formandose alrededor de una gigantesca espiral justo encima del polo sur. Y comprobar que el fenómeno es incluso más extraño de lo que se hubiera podido imaginar.

Los resultados de estas inesperadas observaciones acaban de publicarse en la edición online de la revista Science.

De hecho, en lugar de tener como centro el polo geográfico (como sucede por ejemplo con el extraño hexágono de Saturno), el vórtice venusino gira alrededor de una variedad de puntos que sólo a veces coinciden exactamente con el polo. Y a pesar de que el remolino permanece estable, su forma cambia continua y rápidamente: a veces tiene forma de "S", otras parece un ocho y en ocasiones tiene un perfil del todo irregular.

Lo más curioso, además, es lo extraordinariamente rápido que se producen estos cambios. De hecho, bastan 24 horas para el perfil del remolino cambie por completo, lo que indica la enorme fuerza de los vientos que barren el extremo sur del planeta desde prácticamente cualquier dirección. 
http://www.abc.es leer mas

domingo, 17 de abril de 2011

Jornadas familiares en "La Máxima"

Observación solar

Charla y proyección de vídeo sobre el sol 

Este domingo asistimos a  una Jornada familiar que se realizó en el Zoológico Municipal "La Máxima ". Biblioteca infantil, visita al reptilario, charla sobre cananicultura y nuestro grupo proyecto un vídeo sobre el sol  leer mas Aunque el tiempo no acompañó demasiado, sobre el final de la jornada pudimos armar el telescopio con filtros para observar el sol en el cual se apreciaba un importante grupo de manchas 

Santa Fe: la NASA reconoció como original una foto de un OVNI

Rosario (Télam).- Un reportero gráfico de la localidad santafesina de Venado Tuerto le sacó una fotografía a un objeto volador no identificado (OVNI) y luego, al enviarla a la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de los Estados Unidos -para su evaluación- ese organismo le confirmó que la imagen era auténtica. e trata del periodista y reportero gráfico Gastón Garnier, de 26 años, quien el último 10 de diciembre se encontraba en el anfiteatro de la plaza Italia de Venado Tuerto, aguardando el inicio de una peña folclórica.

Para matizar la espera, Garnier decidió probar su cámara y le sacó unas cinco fotografías a la luna que aparecía grande y brillante sobre los pinos, frente a la Plaza.

En diciembre hubo un eclipse y estaba probando a qué distancia me salía la luna en mi cámara, hice cinco fotos y me quedé esperando a que empezara la peña. Hasta ese momento no ví nada raro en las imágenes", contó el periodista y fotógrafo que trabaja como corresponsal para el diario Cruz del Surde Rosario.

Garnier contó que cuando llegó a su casa, bajó las fotos y entre esas cinco que había capturado con mi cámara aparecía un objeto raro, una especie de Y griega, con pelotitas luminosas enganchadas en sus puntas y en perspectiva".

"Toda la gente que vio esa imagen, incluidos colegas periodistas y fotógrafos, coincidieron en describirla como muy rara. Yo en ningún momento me percaté de ese objeto cuando sacaba las fotos, porque estaba concentrado en la Luna", añadió.

Para sacarse la intriga sobre lo que había fotografiado, el 5 de marzo último, Garnier acudió a Internet y, así, pudo dar con el centro Goddard Space Flight Center de la Nasa, al que envió las fotografías para su evaluación científica, aunque para ello, previamente tuvo que completar un formulario con sus datos.

Dos días después, desde la NASA le contestan que la imagen del OVNI ôhabía sido sometida a varios filtros, y que se había determinado que era original, auténtica y que no había trucos de ninguna naturaleza", subrayó el periodista.

ôEs más, me notifican también que el 13 de diciembre del 2010, otra imagen igual había sido tomada en Abrantes (Portugal) y a la misma hora en que yo hice las tomas en Argentina", relató asombrado Gastón.

Precisó que el informe de la NASA explica que "luego del análisis digital, arribamos a la conclusión de que nos encontramos ante una fotografía genuina de un UFO (OVNI) que, comparada con varias muestras de nuestra base de datos, muestra un 80,75 por ciento de similitud a uno fotografiado el 13 de diciembre en Abrantes, Portugal".

Garnier comentó, por último, que en enero otro colega y amigo suyo de Venado Tuerto, que se encontraba en un bar de esa localidad, también le sacó una fotografía a un objeto semejante a la Y griega que fotografió él.http://www.lanacion.com.ar/ leer mas

sábado, 16 de abril de 2011

¿Vida en un agujero negro?

Parece una locura, pero hay quien cree que es posible. O por lo menos eso es lo que piensa el cosmólogo ruso Vyacheslav Dokuchaev, del Instituto de Investigación Nuclear en la Academia Rusa de Ciencias, que acaba de publicar un artículo en arXiv especulando con esa intrigante posibilidad. Según él, las condiciones únicas que se dan más allá del horizonte de sucesos (el punto de no retorno pasado el cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar de su gravedad) de ciertos agujeros negros hacen posible, en teoría, la existencia de vida y que ésta evolucione hasta dar lugar a civilizaciones avanzadas. Como los astrónomos saben muy bien, los agujeros negros son objetos cuya gravedad es tan fuerte que cualquier cosa que se les acerque será inmediatamente tragada para siempre. Sin embargo, los científicos también saben que en interior profundo de ciertos agujeros negros en rotación, más allá del horizonte de sucesos, el punto a partir del que espacio y tiempo se hacen uno, las cosas pueden, en cierto modo, volver a funcionar de un modo que podríamos llamar "normal".

En esos agujeros negros, en efecto, es posible que los fotones orbiten de forma estable alrededor de la singularidad central.

Y es precisamente la existencia de estos fotones "estables" lo que ha impulsado a Dokuchaev a pensar que también podrían existir allí otros objetos, y que algunos de ellos, por qué no, podrían incluso reunir las condiciones necesarias para albergar vida. Y si bien es cierto que esos "mundos" serían radicalmente diferentes de los que conocemos, debido a la presencia de enormes cantidades de luz (la de los fotones) atrapada junto a ellos en órbita alrededor de la singularidad, por no hablar de las mareas gravitatorias y el bombardeo de otras fuentes de energía, también lo es que resulta plausible imaginar allí alguna forma de materia viva y que haya conseguido prosperar.

Dokuchaev, cuyo campo es precisamente el estudio de la clase de objetos que pueden existir en el interior de ciertos agujeros negros (un tipo que se conoce como "cargados y en rotación"), admite que su idea puede parecer algo extravagante, aunque su ciencia no lo es en absoluto.

Planetas en órbita
Sus teorías parten de otras bien comprobadas que han demostrado que las partículas de luz (los fotones) pueden encontrarse, en esta clase de agujeros negros, en órbitas estables y periódicas alrededor de sus puntos centrales (singularidades). Y si eso es así, nada impide que objetos mucho mayores, incluso planetas, puedan estar haciendo lo mismo.

Por supuesto, e incluso si lo que Dokuchaev sugiere resulta ser cierto, es casi seguro que nunca tendremos ocasión de comprobarlo, ya que ni nosotros podremos cruzar nunca un horizonte de sucesos (sin quedar reducidos a partículas elementales), ni tampoco podrá hacerlo en sentido contrario ninguna señal emitida por alguna civilización que efectivamente estuviera viviendo dentro de uno de estos agujeros negros.http://www.abc.es/leer mas